domingo, 31 de mayo de 2009



Hola, este blog lo creamos  Nereida y Patricia para un proyecto de la asignatura  Enseñanza en las artes visuales. 

Lo primero  que nos planteamos es:    ¿qué sabemos?
después                                                      ¿por qué elegimos este tema?
y por último                                              ¿cómo  hacerlo?

Lo primero que pensamos es a las personas que nos vamos a dirigir, adolescentes.

En los últimos proyectos que estamos realizando en la facultad, nos planteamos los no lugares  y en ellos basamos algunas de nuestras obras. Por lo que nos parece interesante el plantearle a los adolescentes lo que son los no lugares, la adolescencia es en sí misma un no lugar.

Víctor Turner habla de la adolescencia como una fase liminar, un rito de paso. Son  rituales que indican y establecen transiciones entre estados distintos (entendiéndose por estado cualquier tipo de situación estable o recurrente, culturalmente reconocida).

Por lo que respondemos a continuación a las tres preguntas:

¿Qué?      

            No lugares:  lugares de ocio, de tránsito, luganes que habitamos por un corto         periodo de tiempo o simplemente transitamos por ellos, una calle, un centro comercial, un cine...la escuela

            Los lugares. Todos los demás.  Espacios que vivimos, que los habitamos y permanecemos en ellos.

¿Por qué?

            Un adolescente es en sí mismo un no lugar, con la angustia y la incertidumbre que ello conlleva.

Un modo de hacerles tomar conciencia de su posición es enseñarles lo que son los no lugares y los lugares. 

¿Cómo?

            Con un lenguaje fácil de entender y por supuesto con la tecnología que ellos usan y consumen:  vídeos musicales, tuenty, fragmentos de películas...

            Lo primero es hacerles tomar conciencia del espacio y a partir de hay mostrarles lo que son los lugares y los no lugares.


Sólo que nos ha faltado comentar una cosa Carlos después de hacerle nuestra propuesta nos ponía Una condición de Carlos, 2009  a nuestro proyecto , al modo de Las cinco condiciones de Jørgen Leth y Lars Von Trier, 2003.

 En 1967, Jorgen Leth realizó un cortometraje de trece minutos, titulado "El ser humano per-fecto", en el que analizaba el comportamiento de las personas. Fascinado por el resultado, Lars Von Trier le invitó en el año 2000 a llevar a cabo juntos cinco variaciones sobre aquel asunto, planteándole otras tantas obstrucciones o condiciones que limitaban las posibili-dades de rehacer la historia y definir a los personajes. Con ese pro-cedimiento, los dos directores acaban poniendo en tela de juicio las convenciones del género documental y las características fun-damentales de la creación cinematográfica. "5 condiciones" no fue-ron otra cosa que restricciones caviladas por Von Trier para inco-modar a su amigo y poner a prueba su creatividad. Una vez más, Lars Von Trier filma y reflexiona sobre el cine y su ética.

NO PODÍAMOS USAR LA TECNOLOGÍA. No power point, no internet, no vídeos en la presentación en clase. Sí lo podíamos realizar en la preparación e involucrar a nuestros alumnos. 

            



No hay comentarios:

Publicar un comentario